Análisis The Social Dilemma

(2020)

Teorías de la comunicación II

Taller The Social Dilemma

 

• Responder las siguientes preguntas: 

1. ¿Qué plantea el documental The Social Dilemma?  

El documental hace un llamado a tomar acciones, tanto individuales como colectivas,  para hacer frente a los estragos generados por las redes sociales en Estados Unidos y, en  menor medida, en el resto del mundo. Entre las consecuencias mencionadas a lo largo de la  obra están la adicción a estas redes, el impacto negativo sobre la autoestima y la identidad, y  la polarización y la radicalización políticas, así como el esparcimiento de información falsa.  De acuerdo con los planteamientos de la obra, la raíz de todos estos males es el modelo de  negocios desarrollado por las empresas tecnológicas a cargo del manejo de estas plataformas,  en el que la atención de los usuarios constituye el producto y los anunciantes asumen el rol  de consumidores. A tal efecto, las compañías han ido desarrollando algoritmos predictivos,  los cuales recaban información acerca de los usuarios con el fin de ofrecerles contenidos  personalizados —de casi cualquier tipo— y experiencias estimulantes —asociadas con  necesidades biológicas básicas— que les hagan permanecer más tiempo en las redes y, de  esta manera, exponerse a una cantidad mayor de anuncios cada día. Ello supone alterar el  comportamiento y las emociones de quienes utilizan estas plataformas mediante la aplicación  de sofisticadas e imperceptibles técnicas de manipulación psicológica. 

2. ¿Con qué teorías pueden explicarse los planteamientos realizados en el documental?  Justifique su respuesta. 

Debido a la atención dedicada al nexo existente entre el contenido de los medios y los  factores económicos involucrados en su producción, el enfoque de la economía política  crítica es uno de los que mejor explica los planteamientos del documental. A fin de cuentas,  el desarrollo del algoritmo predictivo y de los demás elementos responsables de la naturaleza  adictiva de las redes sociales respondió a la necesidad de las empresas tecnológicas de  generar ingresos. Esto pone relieve la enorme prioridad dada por sus dueños a la rentabilidad y a la maximización de las tasas de ganancia en detrimento de la calidad de los contenidos y  la salud mental y emocional de los usuarios. Ahora bien, el éxito del modelo de negocios  tiene su correlato en el éxito de las técnicas psicológicas aplicadas por los desarrolladores de  estas plataformas, lo que conecta la argumentación de la obra audiovisual con la teoría de la aguja hipodérmica, centrada en los efectos avasallantes y persuasivos de los medios sobre los  individuos. Es a través de esa incidencia que las redes sociales pueden modificar el  comportamiento de los usuarios, desde el punto de vista del consumo, con el fin de  amoldarlos a los intereses de anunciantes. Por último, debe acotarse que esta reducción del  individuo a mero comprador cobra aún más sentido a la luz de la teoría crítica, según la cual  la industria cultural tiene como función consolidar los valores impuestos por la sociedad  capitalista. En tal sentido, no causa extrañeza que las redes sociales operen como plataformas  concebidas para dirigir y disciplinar las necesidades de los usuarios en su calidad de consumidores. 

3. De los temas abordados en el documental The Social Dilemma ¿Con qué planteamientos  estás de acuerdo y con cuáles no? ¿Por qué?  

La crítica al modelo de negocios desarrollado por las empresas tecnológicas resulta pertinente. Aun cuando están en su derecho de buscar mecanismos que garanticen la  rentabilidad de sus redes sociales, no por ello cuentan con una patente de corso para  manipular a sus usuarios, tratarlos como mercancía y desentenderse de las consecuencias de  sus actos. Así pues, en líneas generales, estoy de acuerdo con el llamado hecho por los  entrevistados del documental, quienes aspiran a que la ciudadanía tome conciencia de las  implicaciones de exponerse a las redes sociales e impulsen la creación de un marco legal que  defienda sus intereses en estas plataformas. Ahora bien, analizar el impacto de las redes  sociales exige sopesar tanto las ventajas como las desventajas de su aparición, no sólo  aquellas partes más cónsonas con las apreciaciones propias. Las cuestionables decisiones de  las empresas no niegan los beneficios de sus invenciones, que, gracias a la buena voluntad  de muchos de sus usuarios, han servido a menudo como espacios para reinventar nuestras  maneras de comunicarnos, aprender y enriquecer nuestra experiencia vital. Por tal motivo,  cuestiono la tendencia del documental a incurrir, de tanto en tanto, en el exceso de  demonizarlas, reduciéndolas a tecnologías sin valor intrínseco alguno y de las cuales sería  mejor deshacerse cuanto antes. Debe apuntarse, en última instancia, al reforzamiento de las  potencialidades de estas plataformas y a la regulación de sus efectos nocivos, no a su  eliminación absoluta. Después de todo, la invención de la silla eléctrica nunca anuló la del  bombillo. 

4. Realiza una comparación entre los planteamientos realizados en The Social Dilemma y los  realizados en el artículo Pensar el futuro de la escuela desde comunidades de práctica. 

Los planteamientos del documental y los del artículo ofrecen lecturas diametralmente  opuestas acerca de las redes sociales. Mientras en el primero se presenta a estas plataformas  como una amenaza a la que urge plantarle cara, en el segundo se habla de Tik Tok como una  fuente de valiosas lecciones. Las maneras en que conciben a los usuarios están en  consonancia con esas lecturas: los entrevistados del trabajo audiovisual representan a quienes  hacen uso de estos medios como entes pasivos, a merced de las maniobras persuasivas adelantadas por las empresas tecnológicas; Verónica Tebeña, en cambio, dibuja al tiktoker como un prosumidor entusiasta, colaborador y persistente, un poseedor de saberes  tecnosociales adquiridos al calor de la práctica. Naturalmente, las diferencias también se  evidencian en sus formas de describir los propios entornos virtuales. En The Social Dilemma estos servicios quedan reducidos a espacios de alienación y manipulación, lo cual contrasta  con su elevación a espacios de creatividad y experimentación en el escrito de Tebeña. En  cuanto a los efectos, también hay distinciones dignas de mención. El documental habla del  impacto negativo de estas plataformas en el tejido social, para lo cual pone de ejemplo los  numerosos conflictos que aquejan a la sociedad estadounidense hoy en día; ello contrasta con  la convicción de la investigadora de que la escuela tiene mucho que aprender de Tik Tok y  sus demostraciones acerca del potencial del aprendizaje experiencial y colaborativo. Por  último, a propósito de las similitudes entre ambos trabajos, sólo puede referirse una idea: los  dos sostienen que las redes sociales han cambiado y seguirán cambiando el mundo.

Descubre más
de josé court

error:
Scroll al inicio